Posadas

Hotel Savoy

misionarq_0101_1641564800_8959.jpg

Reseña histórica y recopilación de datos y archivos

El Hotel Savoy ocupa el lote 6 parcela 20 de la manzana 93 de la Sección 1 en la intersección de las calles Colón (39) y Sarmiento (34), dentro del casco histórico - céntrico de la ciudad de Posadas. Su construcción data del año 1912, según consta en los archivos del Centro de Documentación de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia de Misiones.
Fué construido por el señor Domingo Barthe, francés nacido en Paris, con motivo del casamiento de su hija, con el nombre de "Palace Hotel".
El inmueble comprendía: un Salón Comedor con espacio para espectáculos, restaurante, Apart y 52 habitaciones.
Características: Posee balcones de 25 m. en voladizo de 1 m. En el 1er piso, parapeto de material y columnas cada 3 m; y en el 2do barandas de hierro forjado y ménsulas cada 0.50 m. y 5 ventanales.
El 29-10-1996 fué declarado como Patrimonio Histórico Cultural y Arquitectónico de Posadas, según la Ordenanza Nº 157 del Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Posadas.

Propietarios:
Perteneció a varios particulares, que le fueron cambiando de nombre.
Comienza con el nombre de "Palace Hotel" en 1912, cuando Cataldo Biondi le vende el terreno a Domingo Barthe para su construcción. En 1925 cambia de dueño. Se transforma en "Savoy Hotel", lo acondiciona el constructor Federico Sanwich. Alrededor de 1954 fueron sus dueños, García, Sánchez y Peinado. En la década del 60, el salón del hotel que daba a la calle Sarmiento se utilizaba para bailes y reuniones, donde tocaban las orquestas de Panicalli, Ricardo Ojeda, Roca y su orquesta típica, Panchito y su Montecarlo Jazz y cantaba Orlando Verry. Se realizaban bailes de carnaval, desfiles de modas, concierto y eventos patrióticos. En el año 64 se habilitó ese salón para juegos como el billar, el ajedrez, el dominó y el truco. En 1967, pasa a manos de Taguato Secpa y en 1974, de Servando Menor y Sr. Grande.

El Hotel Palace, su primer nombre y luego Savoy Hotel nace en el momento de grandes cambios en Posadas, ya estaba construida la Estación del Ferrocarril (1912); el Colegio de Hermanas en Buenos Aires y San Martín, la Farmacia y vivienda de don Lindolfo Monzón en Sarmiento y Buenos Aires, la -Ex Vivienda Familiar, actual Sede de Banco Nación construida alrededor de 1902, situada en la esquina de San Martín y Ayacucho. En ella pueden observarse el revoque símil-piedra, la abertura principal con arco de medio punto, la reja artística.
-Colegio Santa María de alrededor de la misma época, con el revoque símil-piedra.
-Casona antigüa situada en la calle Santa Fe, entre Colón y Félix de Azara , con arcos en relieve enmarcando las ventanas, pilastras laterales. (Arq. Granoliers, Oscar Dirección General de Cultura. Municipalidad de Posadas.)

En 1978 el Ing. Antonio Bermuller envió los planos al Intendente de Posadas para refacciones en planta baja.
En el 83 se hizo el último intento serio para devolver presencia ciudadana al Hotel. En el sector de alojamiento eran mayoría los viajantes de comercio, los viajeros que venían por algún trámite y uno que otro huésped del interior. En el sector “del fondo” las habitaciones de menor categoría se alquilaban por mes a hombres solteros, por lo general empleados temporales de la sucursal local de alguna empresa extraprovincial.
Con la remodelación del restaurante y la confitería en el sector de la esquina; la rehabilitación del sector de billares y la refacción de una veintena de habitaciones, el 19 de febrero de 1983 reabrió sus puerta el Savoy. No fue suficiente. La declinación fue definitiva.

Noticias:
2001, noviembre 16 “Quieren demoler el ex hotel Savoy, la construcción está abandonada desde hace años y se había vuelto un criadero de ratas".
"El derrumbe se vería imposibilitado porque el edificio fue declarado patrimonio histórico".

El propietario del edificio donde funcionaba el ex Hotel Savoy envia una nota a la Municipalidad donde solicita autorización para demoler la histórica construcción. Según el director general de Gestión Urbana de la Municipalidad arquitecto Rogelio Granoliers, se deberá estudiar en profundidad el tema consultando a los especialistas. Entre los aspectos que hay que estudiar debe verse si las fisuras se van ampliando. Cuando recibió la nota Granoliers recomendó ” lo primero que debe hacerse es rescatar el bien y darle participación a la dirección de Patrimonio Histórico para que a su vez contacte al director de Patrimonio de la Provincia y con el Concejo Deliberante. Además sugirió la realización de un estudio técnico completo de patología estructural.

2001 noviembre 21, en el Territorio aparece un art. Titulado “El viejo Hotel Savoy, testigo del nacimiento de Posadas “ con motivo de una solicitud del propietario a la Municipalidad para demolerlo.

a) Arquitectura:
El estilo ecléctico, con influencia de la arquitectura Académica y mano de obra italiana, tiene sus fundamentos en la influencia que en ese momento se manifestaba en la capital del país, en donde luego de 1900, época del eclecticismo, con su multiplicidad de lenguajes estilísticos, variación de la escala y dimensión, las logias italianas que se incorporaron al eclecticismo criollo, fueron utilizadas en este edificio. Arquitectura Académica, concepto de composición de entradas, salones y componentes menores. Los elementos arquitectónicos aparecen en muros, pisos, techos, puertas, ventanas, todo claro y ordenado. Falta de referencia por un tipo especial de formas: eclecticismo formal y aparecen las líneas de los Luises franceses, el XIV, aplicados en la decoración interior y mobiliario. Frentes en argamasa (piedra Paris), se imitaban cortes de cantería, fustes estriados de pilastras o medias columnas y sus capiteles, coronamiento de ventanas y puertas, guirnaldas, molduras, frontis. Abertura de madera de cedro y rejas en las cuales se combinan el hierro fundido con el hierro forjado. (Arq. Ortiz. Federico. La arquitectura del Liberalismo en la Argentina. Ediciones Sudamérica. Buenos Aires).
(Martini- Peña. La Ornamentación en la Arquitectura de Buenos Aires. 1900-1940.Bs. As. 1967.)

Los antecedentes de este edifico se encuentran en parte en la Casa de Gobierno, que se comenzó a construir en 1882 en base al proyecto del italiano Juan Coll, y que para aquellos años contrastaba con el modelo estilístico y urbano que se buscaba.
Estamos ante una construcción donde los elementos clásicos se repiten, sin poseer una tendencia pura, conformando una fachada palaciega, representativa de toda una concepción debida a una burguesía en ascenso que poblaba la región, cuya máxima aspiración cultural respondía a las Academias europeas, anteriormente adoptada en la Capital Federal.
El uso de los muy fuertes elementos clásicos, pilastras, la frecuente repetición de guardapolvos y el muy rico y trabajado friso en balcones.
( Dávila, Rosa Blanca Boletín ICOMOS Argentina- 1997-)


Evaluación visual:
Realizada por el Ing Carlos Alberto Peresson a solicitud de la Directora de Obras Privadas de la Municipalidad Ingeniera Graciela Palacios, el 2 de noviembre del 2010.

El Hotel Savoy es una estructura totalmente abandonada, hace varios años fue vivienda de personas sin techo que se habían alojado en el interior, e inclusive existió un principio de incendio.
La estructura del edificio consiste en mampostería externa de 0.40 m. de espesor, tabiquería en mampostería de ladrillos comunes de 0.15 m., planta baja y dos niveles, techo con estructura de tirantería de madera con ladrillos y sobre estos chapa galvanizada. A los distintos niveles se accede por escaleras de hormigón armado, las losas se encuentran ejecutadas con perfilaría de acero normal y ladrillos comunes tipo bovedilla, sobre estos un contrapiso y luego tirantería de madera y piso de machimbre de madera. En la planta baja se encuentra un gran salón con vigas de gran longitud. Existe tabiquería divisoria de locales ejecutadas con perfiles de hierro verticales y metal desplegado, que da acuerdo a los materiales utilizados no fueron realizados originalmente. Excediendo la línea municipal sobre las fachadas de Colón y Sarmiento se encuentran dos niveles de líneas continuas de balcones. Las aberturas son realizadas en madera.
Techo: daños en la cubierta del mismo por voladura de chapas, lo que produce el ingreso de agua en abundancia invadiendo el edificio. Se observan rajaduras en la mampostería soporte de los techos.

Segundo nivel: estado aceptable de la mampostería divisoria.

Puerta tablero con vidrios y con banderola movimientos en la cornisa Fotografía Natalia Guerrero.

Planta Baja: apuntalamiento de la estructura del techo en con motivo del descenso de la losa lo que trae como consecuencia grandes rajaduras en la mampostería sobre planta baja No se ha notado descensos de mampostería ni de ningún tipo de estructura sostén.

Los balcones a simple vista se observan en buen estado, pero existen rajaduras que con la formación de plantas hacen que los mismos no sean estables.

Debe realizarse un estudio de suelo teniendo en cuenta:
-Edad del edificio.
-Cantidad de agua que ingresa sin salir por los cauces naturales (desagües).
-Elevada napa freática existente en el lugar, teniendo en cuenta que en el edificio lindero (Cámara de Comercio, ex Conarsa) posee un subsuelo que en su momento se encontraba totalmente lleno de agua. El edifico del Banco Macro se excavó hasta los -8 metros sin haber llegado a la roca, lo que hace suponer que el suelo Bajo el hotel no es consistente y que debido al ingreso de agua se pueden producir fallas no previstas.

Conclusión
Ensayos de cargas en las distintas losas del edificio, para poder tener la certeza de la estabilidad del mismo, como así también la estructura de madera del techo.
Cerrar el ingreso de agua dentro del edificio reparando el techo.
Un estudio de suelo a fin de tener la certeza de la situación actual del mismo para saber:
-Tipo de suelo.
-Profundidad de napa freática.
-Profundidad de estrato resistente.
-Eliminar todo vestigio vegetal, las raíces producen deterioro irreversible en la estructura, además de facilitar el ingreso del aguas, favorecer el accionar de microorganismos.
En caso que se decida mantener el actual edificio como histórico se puede realizar efectuando los trabajos respectivos y un refuerzo dentro de la fachada.
Si se decide demoler el sector interno del mismo, dejando la fachada debe efectuarse un refuerzo dentro de la misma., realizando un vallado como principal elemento para la seguridad de las personas que transitan por su acera.(Ing. Carlos Alberto Pereson)

Análisis de PATOLOGÍAS: Mgter Arq. Mary Edith González
Lesiones de tipo físico
a) Humedades de obra: los muros que han perdido la cubierta están expuestos a acciones de los agentes meteorológicos, agresiones ambientales, factores físicos.
b) Suciedades por depósitos de polvo: el edificio se encuentra en el centro de la ciudad, expuesto a la acción de la tierra generada por los vehículos que transitan por sus calles.
c) Erosión atmosférica: por acción de factores químicos que actúan desde el exterior y en el interior de los muros

Acción de los vegetales:
Crecen sobre la superficie formando a veces una masa compacta que conserva la humedad y favorece la disgregación, producen materia ácida y una acción química que provoca la descomposición de los minerales que intervienen para unir los materiales. Las raíces producen la dilatación de la masa muraria, se infiltran provocando fisuración y deterioro de las partes superficiales, ensanchando las uniones o levantando las partes constitutivas de los muros, causando a veces el desplome de los mismos.

Floraciones y microorganismos alrededor del desagüe roto se ha caído parte del revoque atacado por la humedad. Se notan los hongos y las floraciones.

La acción de los vegetales se neutraliza, quitándolos con cuidado, detectar si tienen raíces profundas que al arrancarlos se lleven la parte a la que están adheridos. Han aflojado el revoque pero no se nota caída de muros por su accionar

Humedades.
El edificio vecino tal vez detuvo el deterioro, aunque al empezar las excavaciones se producen movimiento que lo afectan.
La acción del agua produce fenómenos físicos, químicos y biológicos. Los sitios más expuestos a esta acción son las partes superiores de los edificios, las salientes en cornisas o columnas, los pliegues formados en los capiteles y las molduras que ofrecen importantes transformaciones. Por la condensación del vapor de agua se forman depósitos que producen el envejecimiento de los materiales. Si el agua puede escurrirse fácilmente no se produce el daño, si permanece, puede penetrar, formar depósitos que producen la disgregación, el material se separa en las partes ablandadas y prepara la penetración de cualquier agente externo que facilita la degradación. Cuando el agua procede de la lluvia satura directamente el material, se introduce por capilaridad por efecto de sus propiedades higroscópicas, al condensarse por las variaciones de temperatura y humedad se produce la disolución, dilatación y lesivaje de los componentes de los materiales. La acción del sol activa el proceso químico que se produce en el interior de los muros. Puede haber absorción, tiene su origen en un foco húmedo, que por alguna grieta o fisura penetra al interior y desciende; su extensión y trayectoria dependen de la capilaridad de los materiales que atraviesan (cuanto más porosos, más peligro existe); de la cantidad de agua que puede admitir la superficie expuesta y de la posibilidad que tenga de secarse desde el interior.
Modillón que sostiene balcón en primera planta y modillones sosteniendo el balcón de la segunda planta. Ataque de hongos, presencia de humedad.

Cielorrasos: la humedad ha producido hongos, no se notan rajaduras en las cornisas, ni en el modillón.-

Lesiones químicas
d) oxidación, se produce por efecto del agua y los gases que actúan sobre el elemento constitutivo del edificio.
e) organismos microscópicos, hongos
f) erosiones químicas, por acción del gas de la atmósfera y la polución del aire, el oxígeno, el sulfuro y el cloruro de hidrógeno, combinados con partículas sólidas provenientes de los carbonatos y otros gases conducidos por el viento, junto con el polvo.

Oxidaciones.
Aparecen en material de fachada: carpinterías de ventanas, barandillas, remates, ménsulas; y conducciones.
En las ciudades se observan transformaciones químicas por acción del gas de la atmósfera y la polución del aire, el oxígeno, el sulfuro, el hidrógeno, el cloruro de hidrógeno y el vapor de agua combinados con las partículas sólidas provenientes de los carbonatos y otros gases que son conducidos por el viento junto con el polvo, producen modificaciones en los materiales constitutivos del edificio. Donde existe hierro tenemos un punto vulnerable, su degradación puede comenzar en el interior, cuando aflora ya está al punto de colapso.
La oxidación puede ser directa o electroquímica, la directa aparece cuando el metal está en contacto con el oxígeno en ambiente seco. Se forma en el metal una película de óxido, en general protectora impidiendo la continuidad de la oxidación. Pero si el medio ambiente es húmedo, la acción conjunta del oxígeno y la humedad produce la oxidación Barandas 2ª y 1ra planta hierro sulfatado.

Los hierros de la baranda de balcón de la segunda planta están apenas sulfatados, no se han movido de su lugar

Lesiones mecánicas
g) Grietas: que se producen en los muros y en sus elementos constitutivos
h) Fisuras: se producen en las superficies y en el interior de los muros -las rocas
i) Desprendimiento: En las cornisas, salientes de columnas, tallas.
j) Erosión mecánica por esfuerzos: los movimientos a que están sometidos los paramentos son dispares según conserven el sistema de ligazón original.

Grietas y fisuras
Aberturas longitudinales que ponen de manifiesto un mal comportamiento en la edificación.
Aparecen tanto en elementos estructurales como en portantes a los que se somete a cargas o movimientos no previstos en el cálculo.
Fisuras: aberturas de ancho inferior a un milímetro, pueden ser superficiales o integrales. fisuras muertas, no varían de dimensión, no representan problemas aparte del estético; vivas: aumentan o disminuyen su ancho con el tiempo, han de ser observadas ya sea mediante testigo de yeso, referencias fijas a ambos lados de la fisura, o aparatos especiales.
Grietas: normalmente superiores al milímetro, suelen atravesar el espesor del elemento constructivo, provocando la pérdida de su integridad

Las fisuras detectadas (Peresson) parecería que afectan al revoque y no a la mampostería, para seguridad deben colocarse testigos de yeso revisándoles cada mes para ver si se rompen es que las fisuras están vivas.

Desprendimientos
Separación de ciertos materiales y elementos constitutivos de la base a la que se encuentran adheridos, morteros; otras veces es el propio material de la fachada el que se deteriora, ladrillo. Una de las consecuencias es la peligrosidad que representa para los transeúntes que circulan por las aceras, cuando se producen en la fachada. El desprendimiento no suele producirse de piezas completas, sino de partes de éstas y la lesión va íntimamente relacionada con las características físicas del material, a mayor porosidad mayor facilidad para la penetración del agua. En el ladrillo en particular la causa de desprendimiento es la absorción del agua, desprendiéndose en forma de polvo o en pequeñas laminillas que indican la presencia de poros internos.
No se notan desprendimientos en la fachada, sobre todo de modillones que sostienen los balcones, lo que entrañaría gran peligro para los transeúntes. A modo de prevención debe ejecutarse un paso cubierto.

Combinación de Patologías
-Chapas sueltas, ingreso de agua que desciende, muro atacado por la humedad, pérgola de hierro sobre pasillo, movimiento de pisos, floraciones, humedades.
-Piso, no se nota movimientos ni rajaduras.
-Descenso de la losa, apuntalamiento, desprendimiento de cielorraso, movimiento de piso

Lo observado visualmente y en fotografías no presumen peligro inmediato siendo que no han experimentado grandes cambios desde el año 1980. La Arqueología urbana ayudará a detectar más precisamente el peligro ola ausencia de lo mismo.

Casos Frecuentes de Patologías en edificios antiguos:
-Ley de Balcones. Patologías inherentes a la Ley 257.
Desprendimiento de revoque por falta de adherencia y anclaje en la superficie de aplicación
Se aploma la saliente de los balcones con morteros cargando algunas más que otras, cuando se debe cargar poco a poco en capas sucesivas. La falta de adherencia se debe a la carencia de humectación en la superficie a tratar donde una vez aplicado el mortero su agua de amasado es absorbida por la superficie generando una abrupta contracción de fragüe. Para reparar el daño aplicar puentes de adherencia base vinílica o acrílica incorporándola al agua de amasado. (Hábitat. Año 6. Nº 33. pg 50).
-Desprendimiento de recubrimiento por oxidación de hierros estructurales
Existe particular reacción en vigas, losas de balcones, columnas u otros que al estar en la vía pública un desprendimiento puede generar un daño. Esta situación produce fisuras que son vía de ingreso de agua que oxida el hierro de la estructura y acelera el proceso de estallido.
-Remoción de partes flojas
Limpieza profunda del hierro retirando capas exfoliadas aplicando un inhibidor de corrosión base cementicia, reconstrucción del recubrimiento por medio de morteros listos para usar, de alta resistencia estructural efectuando la aplicación con un aditivo de emulsión acrílica como puente de adherencia. Proteger la superficie con la aplicación de pintura de terminación. (Habitat. Año 6. Nº 33. pg 51)

Intervención en Patología de los revestimientos
En morteros de cemento, cal y mixtos: eflorescencias, criptoeflorescencias, picaduras, manchas, abultamientos, descascaramientos, fisuras y grietas.
Toda patología debe ser objeto de un examen directo y particularizado para definir causas, efectuar el diagnóstico y recomendar soluciones.
Las causas son generalmente mala ejecución, mala calidad o falta de mantenimiento a lo largo del tiempo como son las picaduras, manchas, abultamientos, descascaramiento, fisuras y grietas.
Intervención
Realizar una limpieza con cepillo de cerda, en lugares donde los revoques están firmes hacerse con vapor a presión. En fachadas utilizar hidrolavador a presión bajo un estricto control del tiempo, revoques calcáreos 30 a 50 kg/cm.
Las fachadas pueden presentar: polución biológica por hongos y moho; desprendimiento de revestimiento; fisuramiento superficial primario con penetración de humedad y presión de vapor y sales; desprendimiento de revestimiento calcáreo por presión de óxido de hierro; muros que han perdido consolidación en sus capas superficiales.
En superficies muy deterioradas picar y rehacer, si la mayor parte está firme, rehabilitar.
Es poco aconsejable tirar abajo todo un paño de revoque, investigar zonas flojas, desprenderlas y rehacerlas con un mortero a la cal. Si la pared no se puede mojar bien para rehacer los revoques se recomienda proyectar con soplete una solución en una proporci9ón de 1 a 30 partes de siliconas en agua para que la mampostería no absorva tanta agua de la mezcla y ésta mantenga su poder de adherencia.
En revestimientos poco firmes para consolidar un paño de revoque se aconseja utilizar imprimaciones calcáreas adicionadas con polímeros vinílicos.

Reposición superficial del revoque
Luego del lavado con la pared húmeda se aconseja aplicar a los revoques calcáreos agua de cal a pincel o por rociado, dejando por menos 48 hs. Antes de proseguir. Esta aplicación produce u refuerzo del poder aglomerante del revestimiento.
Si no hay absorción, se prepara mortero fino rico en cal y se aplica fratazado con fieltro, hasta cubrir todas las imperfecciones de la base.

Proyecto de Reconstrucción
Estrategia de Intervención:
Los primeros trabajos se centrarán en el exterior hasta que se decida el destino del interior. El objeto fundamental de la intervención es lograr la revalorización estética del conjunto, solucionar los efectos de la contaminación y el deterioro por años de abandono y devolver a las fachadas el aspecto original, utilizando técnicas y materiales correspondientes s la época de su construcción.
La aproximación al bien se inició con una exhaustiva investigación y consulta de fuentes documentales en archivos, documentación en periódicos, oral y visual. Se fue componiendo un rompecabezas con arte de documentación fotográfica de la época y actual e información de los periódicos.

Sobre la base de la interpretación de esta documentación y un completo relevamiento, análisis y comprensión del exterior del edificio, se hizo una valoración de los distintos materiales, técnicas y elementos componentes para la definición del tipo de intervención a realizar: conservación, rehabilitación y renovación.
Paralelamente a este estudio se realizó un análisis y diagnóstico de los deterioros estructurales y superficiales, de las modificaciones respecto al proyecto original y del grado de obsolencia de las instalaciones.

Los deterioros encontrados en el edificio fueron:
-de suciedad ambiental con lavado con agua a presión de grifo y cepillo en aquellas superficies planas.
- de manchas de origen biológico con lavado de agua a presión de grifo, previa solución de hipoclorito de sodio.
-a seco de manchas negras e incrustaciones blancas por eflorescencias, hollín y lluvia ácida en cornisas superiores.
-Reparaciones y fijaciones de superficies planos parciales en superficies de enlucido simil piedra en áreas de desprendimiento total y de erosión avanzada hasta aparición del sustrato. Deben formularse morteros de diferente granulometría para cada fachada o sector de acuerdo a análisis microscópicos de muestras efectuadas en Laboratorio y en el lugar.
-Estructurales de balaustradas incorporando refuerzos de armaduras metálicas para evitar desplazamientos y rajaduras del material.
-Reconstrucción parcial del sustrato en niveles de basamento. Se detectaron desprendimientos por oxidación de metales y por fallas en el tiempo transcurrido sin intervención.
-Consolidación parcial de superficies con desprendimientos de áridos mediante aditivos especiales consolidantes de enlucidos mediante inyección de morteros con aditivos especiales consolidantes.
-Sellados y protecciones de macrofisuras en superficies planas con mortero simil-piedra de microfisuras con hidrorepelentes.
-Instalación de cupertinas en cornisas superiore (El sistema que proponemos para formarla se basa en Materiales y Mano de obra local.

Proceso:
01.- Una vez relativamente nivelada las cornisas.
02.- Colocar un film doble de polietileno pesado. Cortar al borde 1 cm.
03.- Colocar una red de fibra de vidrio (4962-6077- Aparell S.A.) luego se cubriría con una capa de mortero reforzado de 4/5 cm, con granulometría mediana.
(Arq. Carlos Moreno Profesor del Master en Conservación del Patrimonio del CICOP)

Protección:
Aplicación de ceras especiales anti graffitti
Zinguería
- Renovación de chapas inutilizadas
- Limpieza de chapas mediante raspado con cepillo de alambre y aplicación de antióxido.
- Cierre de agujeros de clavos u otra agresión.
- Renovación de canaletas y caños del desagüe pluvial.

Azotea
- Recambio total de la impermeabilización mediante aplicación de sistema multi
- Capa.
- Reemplazo de terminación de piso colocando baldosones de cemento en cubiertas planas y cerámicos en terraza.

Carpintería exterior
- Reparación General en puertas y ventanas.
- Pintura completa en todas las aberturas de acuerdo con los colores originales

TESTIMONIOS:
ANEXOPOSADAS DEL AYER (JAVIER ARGUINDEGUI).
El tema del Hotel Savoy se ha convertido calladamente en un creciente sentimiento popular, como de resistencia a su demolición, que se percibe a flor de pueblo: ningún viejo vecino oriundo de esta ciudad, se encuentre donde se encuentre, quiere que se lo eche abajo, aunque - como en toda expresión popular - ninguno de ellos haya expuesto otro sustento de la moción más que ese raro vínculo afectivo con un edificio que está en la misma esquina hace 100 años, abandonado hace 20. La cuestión es ver si alcanzará ese aún disgregado afán cierto pero anónimo para frenar los estrictos reglamentos y los azarosos albedríos de los negocios. Mientras pervive el “silencio de radio” de las partes, el Savoy sigue dando qué hablar y lo hace no sólo desde el campo institucional (campo que suele aparejar una pátina de temerosa y formal demora burocrática) ni tampoco desde la investigación académica (profunda, seca, casi elitista) sino desde espacios atípicos; por ejemplo, el anecdotario en la voz de testigos, recogidos a su vez por otros vecinos, todos tan “propietarios” del Savoy como la acreditada Taguato Secpa o la Municipalidad, regidora de fachadas y demoliciones.
Luciana Morales, (22) nació en Posadas, es estudiante terciaria y entrevistó a Pablo Melgarejo, mozo del Savoy en los años 50. Este es su trabajo:

Era el mejor de todos:
“Pablo Melgarejo trabajó desde los 16 años en el Hotel Savoy. Fue personal de limpieza, encargado de mantenimiento, electricista y plomero específicamente, y cuatro años antes de renunciar llegó a ser conserje. Entró en el año 56 y dejó el lugar en el 79…

¿Quién era el dueño en aquel momento?
Guillermo Lebrón, que era un paraguayo. Después vinieron los hermanos Menor, y luego tuvimos patrones españoles que se llamaban Daniel Grande, Sánchez y Peinado, que eran españoles también. Yo trabajé 23 años en él y era el gran hotel de turismo porque Posadas hasta esa fecha (el año 60) no estaba ni empedrada ni asfaltada… Colón y Sarmiento eran solo tierra. Y bueno, era el mejor hotel de aquel tiempo. No existían ni el Continental, ni el City… ni el Hotel Posadas, ni nada de eso. Estaban el Hotel Plaza y el Hotel Ideal, pero esos dos hoteles eran “menores” que éste. El Savoy era el mejor de todos. En aquel entonces provocaba admiración, pues era el edificio más grande de Posadas; y era un lujo trabajar ahí…. tenía un comedor y debajo del mismo había un subsuelo en donde estaban todas las bóvedas. Hay muchas piezas grandes, en donde había de todo… que cuando no funcionaron más, yo cerré con ladrillo, pieza por pieza. Todo en el subsuelo del Savoy está clausurado. Pero abajo, bien abajo había un depósito de bebidas. Quedó todo ahí, los armarios, el depósito. Seguro que aún está todo lleno, capaz hasta haya botellas aún cargadas de vino. Pero está todo clausurado.

¿Cuántas habitaciones tenía?
Tenía 79. Digo 79 porque después había habitaciones que quedaron como depósitos. La última habitación era la número 79. Además había como “departamentos” que tenían una entrada y dos piezas, por ejemplo: la 27 y 28, o la 48 y 49; que eran dobles. La escalera de mármol está por Sarmiento, donde se encuentra el subsuelo. De ahí se sube al entrepiso y al primer piso nomás, no llega al último. Tenía un ascensor ubicado en la entrada, frente a la administración. Cada habitación era celeste, verde o amarillo. No eran de un solo color. Las habitaciones tenían baños privados, y las otras, baño compartido. Eran de colores claros… siempre látex, no sintéticos. Cada año pintábamos otra vez, íbamos variando para que quedara más lindo.

¿Es verdad que algunas habitaciones no tenían ventanas?
Sí, tenían ventanas. Por ejemplo las habitaciones que daban al fondo tenían la ventana un metro por un metro, que no eran tan grandes. No como las que daban a la calle, que eran del piso hasta el techo, con 3 o 4 persianas, pero si tenían.

Una parte del techo era de vidrio…
¡Ah! Sí. Una vuelta un pasajero se cayó de allí. Él era el novio de la mucama, y ella se estaba bañando… él subió al techo con la intención de espiarle, pisó el vidrio y se rompió. Menos mal que no se cayó de ahí arriba, porque si lo hacía iba a ir hasta el subsuelo se hubiera matado. Quedó colgado ahí hasta que logramos bajarlo.

¿El Savoy cubría toda la cuadra?
Sí, toda esa parte que antes era monte, lleno de árboles, yuyales. Me acuerdo que llevaban hasta caballos ahí porque los dueños paraguayos tenían una granja a la altura de la Aviación Vieja… Y a veces los llevaban atrás del hotel, para realizar cabalgatas.
En cuanto al precio de la habitación afirmó que: Aproximadamente salía 6 o 7 pesos, hasta que después con el cambio llegó a valer 12 millones.

¿Cuánto personal tenía?
La parte del bar, que tenía otro dueño… no sé que cantidad. Pero en la parte del hotel éramos 23: 20 mucamas y 3 hombres: el sereno, el de administración y yo que era el de mantenimiento. Ellas trabajaban de noche y de día. Se turnaban: a la mañana, generalmente entraban a las 6 y salían a las 2. Y otro grupo entraba a las 2 y salía a las 10 de la noche. A esa misma hora venía el sereno y otro grupo de mucamas. Cada uno cumplía las 8 horas y se iba a la casa.

¿El comedor no era del mismo dueño?
El comedor siempre era alquilado por otro, no era del dueño del Savoy. Generalmente (los concesionarios) duraban 2, 3 o 4 años nomás, nunca mucho más… En los 23 años que estuve, 11 veces cambiaron de patrón.
¿Se acuerda en que año cerró definitivamente el Savoy?
Creo que en el año 89. Pasó que ese año, la señora que era española se peleó con el marido y él se fue a Buenos Aires y se casó con otra. Después vinieron y arreglaron cuentas. El hombre volvió a España y la señora quedó con el Hotel. Y un día ella me dijo: ¿Pablo vos me podés hacer el mantenimiento del Savoy? Y te doy algunas habitaciones para vos… toda la parte de entrepiso me dio a mí, pero de palabra. Así que yo le seguí haciendo mantenimiento al Savoy y alquilaba todo el entrepiso… en ese entonces yo ya trabajaba en el Sanatorio Posadas. Alquilaba a mis compañeros de trabajo, a otras personas, a familias; hasta que después vino la Municipalidad y cerró todo, según me contaron, porque la señora debía muchos impuestos y no pagaba… María Luisa era su nombre. Tiempo después ella volvió a España con sus 3 hijos".

Melgarejo, celestino
Con humor Melgarejo le relató a Luciana varias anécdotas:
“Tantas cosas pasaron ahí… Estaba uno de los dueños, que era porteño; venía cada tanto y yo tenía una amiga que trabajaba en la parte del bar. Como el patrón era soltero yo le decía a ella: Prepará un café y llevale. No, se va a enojar- decía ella. ¡Qué se va a enojar! llevale. Es así que le preparaba el café y le llevaba, y hablaban. Tanto, que al final se llegaron a entender y se terminaron casando.
Después a otra compañera del hotel también le hice también “la liga” con otro compañero que trabajaba en la Administración, y también se casaron. Dos casamientos que ocurrieron ahí, haciéndoles yo de celestino. Lindas parejas formaron: una está en Buenos Aires y otra acá en Posadas.

Llegan los gitanos
“Cuando se cerró el comedor, el hotel empezó a ser concurrido por gitanos. Un tiempo, como no alcanzaban todas las habitaciones e incluso en Posadas no había más lugares; en el piso del antiguo comedor tirábamos 100, hasta 120 colchones. Sacábamos todo: las sillas, las mesas: y llenábamos todo de colchones, donde los gitanos dormían. Por la mañana pagaban y se sacaba todo. Pero para la noche venían otra vez.”

Un nacimiento en la 26
“En la habitación 26 vivía un matrimonio de gitanos; la mujer tuvo un hijo allí mismo (en la habitación). Tuvo el hijo a la noche y a la mañana siguiente con un bolso “así de grande” salió a revender. Y el compañero le dijo al gitano: ¿Che, cómo tu señora que anoche tuvo el hijo va a salir a trabajar?¡qué bárbaro! A lo que el esposo contestó: Y que trabaje si quiere comer ¡coños! . Otro día, la misma señora estaba planchando y dejó la plancha enchufada sobre la mesita de luz. Se quemó toda la mesita de luz, todo el colchón… salía el fuego por la ventana a la calle hasta que vinieron a apagar eso. Desde esa vez, el patrón se negó a alquilar a los gitanos".

Novia fugitiva
“Una de las mucamas era mi novia y estábamos como para casarnos… ella era joven y yo también. Pero un día no vino más. Le pregunté al patrón y me dijo que Elba había renunciado. Me fui a su casa y la mamá me contó: Está en Candelaria, vive allá ahora. Pasó un tiempito y me fui para aquel lado… y pregunté por una tal Duarte, mientras la gente me indicaba. Una señora me dijo: Allá viene el sargento… preguntale a él. Qué casualidad… me fui y le dije: ¿Sargento, usted no la conoce a Elba Duarte? Me miró bien y me dijo: ¿Y qué vos tenés con ella? De “prepo” se me ocurrió: Nada, ella trabajaba en el Savoy y el patrón le mandó a llamar para que vaya a seguir trabajando. Decile a tu patrón- me dijo - que ella no va a trabajar más, que se casó… ¿Esta es? Sacó el documento, y sí, era ella era y estaba casada.

Escarmiento a cliente
Y por último Melgarejo relató a Luciana otra anécdota jugosa.
“También había un viajante que siempre venía y me decía, aunque yo ya estaba de conserje: Pablo después lavame el auto y yo te doy la propina. Y bueno, al mediodía yo le llamaba a la mucama, le dejaba en mi lugar e iba a lavar el auto… pero el hombre nunca me daba la propina. Y otra vez venía y me decía lo mismo y no me daba. Entonces un día yo dije “este me va a pagar” y como en la administración están todos los enchufes y cables… el hombre llamó por teléfono y avisó que venía. Sentado en la silla yo puse un cable vivo en el enchufe y lo tenía en mi mano (a mí no me hacía nada) y cuando vino dijo: Hola Pablo! ¿qué tal? ¿me vas a lavar el auto? Sí, dije y le pasé la mano y ahí…¡.brrrrrrr! Nunca más me pidió que le lave el auto, ¡pero tampoco me pagó!


Los gitanos del Savoy
El anecdotario del hotel cruza el Atlántico. La “negra” Souza nació en Posadas. Se fue a Los Ángeles en el 68 y desde el 87 vive Madrid. Es artista y contó a El Territorio: Yo vivia en San Lorenzo 186 (ex-hotel Comercio) de mi abuela Flora de Farquharson. Hace unos años, en Madrid, una vecina gitana me presentó a su mamá que me contò que había viajado por Argentina a vender telas. iba a Posadas y se hospedaba en el Savoy, y yo tan emocionada le expliqué que vivía a la vuelta, por San Lorenzo, y que muchas veces escuché a los gitanos cantando y dando palmas en la confitería. Desayunaban en la vereda de la confitería cantando flamenco y dando palmas. ¡Ella era uno de llos!


Cerámica azul en el subsuelo
Fernando Warenycia, nacido en Posadas, es periodista y viene realizando desde hace muchos años investigaciones de lugares históricos y de vecinos de principio de siglo cuyos méritos o se desconocían o comenzaban a olvidarse. Como si confirmara las palabras de Melgarejo expresó: “Le hice un reportaje a Carlos Alberto Gollán López (actor de los años 50) y me contó que el subsuelo del Savoy tenía bajorelieves en cerámica azul que trajeron de España...”


Otra apasionada
Luciana Morales (22) nació en Puerto Rico, y cursa los últimos tramos de la carrera de Comunicación Social en la UnaM. Sin ser posadeña Luciana se sintió atrapada por la mítica esquina de Colón y Sarmiento. Luego, cuando se le pidió en la cátedra abordar un tema que la apasionara, sin dudarlo, eligió al Savoy. Contactó a Melgarejo y le realizó la entrevista que se publica en esta página.


Nuevos datos de Domingo Barthe
El Territorio solicitó a la Comuna de Biarritz, Francia, (donde murió Domingo Barthe) el aporte de datos biográficos del primer propietario del Savoy. La respuesta llegó ayer: “He recibido su consulta. Los datos que le puedo communicar son los siguientes: Domingo Barthe nacio en Ordiarp (Pyrénées Atlantiques) el 11 de junio 1853, era hijo de Michel Barthe y Françoise de Argambide. Falleció el 29 de enero 1919 en su domicilio calle Gambetta casa Emilia. Es poco pero en Biarritz no tenemos más información. Cordialmente Monique Beaufils”. Los restos de Barthe descansan en La Recoleta desde 1922.

Fuente: Arquitecta Mary Gonzalez.
Imágenes: Grupo de facebook "Posadas del Ayer"

Etiquetas
Período:   Territorio Nacional de Misiones 1881-1953
Uso:   Residencial
Otros:   Inmigrantes
  Protegidas