Caraguatay

Hostería turística de Caraguatay

misionarq_0036_1599081990_9519.jpg

Para fines de la década del ´50, las localidades donde se construyeron las hosterías, constituían pueblos que apenas superaban el carácter rural. Con la idea de aportar un incipiente desarrollo territorial vinculando las diversas poblaciones, el Plan Regulador Provincial de 1957, proyecta para Apóstoles, Montecarlo y San Javier una red de hosterías que junto con los paradores y hoteles de turismo, formarían la columna vertebral de un circuito turístico en las márgenes de los ríos Paraná y Uruguay, y en el centro de la provincia. La implantación de las obras en los municipios no solamente aportaba a las industrias turística y maderera, sino que significaban las primeras manifestaciones de arquitectura moderna en la región.

La tendencia a la que nos lleva el proyecto propone a la arquitectura como mediadora e intérprete del paisaje natural, sin el contraste antagónico entre naturaleza y cultura que propondría la ortodoxia moderna, pero si con la sugerencia de que la instalación de lo moderno en el vacio del territorio misionero era en los años sesenta una tarea heroica y original. La hostería de despliega como una sucesión de pequeños pabellones y de circulaciones semicubiertas que plantea una arquitectura totalmente abierta, que permitiera el avance de la vegetación entre los edificios y brindar un buen aislamiento a los grupos de dormitorios, haciendo posible las ventilaciones cruzadas.

Fuente: Proyecto de investigación MMM3 - FHyCs, UNaM
http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/433

Etiquetas
Autor/a:   Mario Soto
  Raul Rivarola
Período:   Provincialización 1953-1970
Uso:   Turismo
Otros:   Concurso