Escuela nacional N. 77 - Plan Quinquenal

Plan Quinquenal - Año 1950
La necesidad de planificación del Estado había llevado a Perón, en 1944, cuando era secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y vicepresidente, a crear una Comisión Permanente que presidió el Consejo Nacional de Postguerra para la cual había convocado a los hombres que él creía los más capaces para este cometido, y que después de electo presidente les confiaría ministerios, secretarías y entes encargados de esta planificación.
Con la estructura prevista y los proyectos elaborados con anticipación, a comienzos del segundo semestre de 1946 la Secretaría Técnica de la Presidencia tenía terminado el primer plan quinquenal, presentado el 19 de octubre de ese año como proyecto de ley. Su artículo primero aprobaba las realizaciones e inversiones sobre veintisiete materias, en tres títulos y diecisiete capítulos: 1º) Gobernación del Estado: política; salud pública; educación; cultura; justicia y política exterior. 2º) Defensa Nacional: ejército, marina y aeronáutica. 3º) Economía: población; obra social; energía; trabajos públicos y transporte; producción; comercio exterior y finanzas.
Arquitectura escolar y modelo letras
En el capítulo Educación, el gobierno nacional se propuso construir mil nuevos edificios escolares en todo el país según necesidades de cada provincia, aplicando para ganar tiempo una arquitectura con planos tipo, cuyas plantas proyectadas respondían al modelo letras. Casi lo logró, porque concretaron e inauguraron 956. A partir de 1947, de acuerdo con la información del Cuarto Censo Nacional de ese año, se iniciaron las solicitudes de predios donde se edificarían las escuelas. Requerían como ideal tres hectáreas, como óptima dos y como mínimo en las zonas urbanas una hectárea.
En la mayor superficie se contemplaba la instalación de juegos infantiles convencionales: hamacas, toboganes, subibajas, barras fijas, columpios colectivos y escalerillas, además de prever terreno para la práctica de técnicas agropecuarias. Responder a esta requisitoria era la llave principal para que se aprobara la construcción de la escuela.
Los planos estaban identificados con: la letra H, las más grandes; la U la intermedia y la L con las variantes 1, 2, 3 y 4. Los diseños austeros pero logrados por su funcionalidad eran edificios multiuso según necesidades, se podían convertir en alojamiento para un batallón militar o para funcionar como un hospital de emergencia.
Para su construcción se utilizaron materiales de primera calidad, mampostería clásica, piso de mosaico granítico, techos, según la región, de tejas o chapa de zinc, sustentados por cabreadas de pino Tea de Canadá o pino Oregón de EEUU, y carpintería de madera con herrajes de bronce. Constaba de aulas, oficinas, amplia galería principal que servía de salón de actos, biblioteca, espaciosa cocina, depósito, sanitarios con duchas, cisternas de hasta 400.000 litros, torre elevadora de agua, casa para el director y en algunas rurales también para los maestros.
El Gobierno adjudicaba las obras a constructoras o concesionarias que se hacían responsables de entregar la obra terminada.
En todo el país se construyeron 956 escuelas con un promedio de inversión de un millón de pesos por unidad. El Chaco todavía como Territorio Nacional fue el distrito más beneficiado. De acuerdo con las cantidades, de mayor a menor: 1º) Córdoba 108 escuelas. 2º) Chaco 74. 3º) Catamarca 73. 4º) Corrientes 69. 5º) Tucumán 64. 6º) Santa Fe 59. 7º) Salta 46. 8º) Mendoza 43. 9º) Entre Ríos 43. 10º) San Juan 37. 11º) La Rioja 36. 12º) Rio Negro 35. 13º) La Pampa 35. 14º) Formosa 32. 15º) Neuquén 28. 16º) Misiones 28. 17º) San Luis 27. 18º) Chubut 26. 19º) Zona Militar de Comodoro Rivadavia 24. 20º) Jujuy 21. 21º) Capital Federal 20. 22º) Provincia de Buenos Aires 9. 23º) Santiago del Estero 13. 24º) Santa Cruz 4. 25º) Tierra del Fuego 2.
FUENTE: https://www.diarionorte.com/193459-a-70-anos-de-la-construccion-de-escuelas-del-plan-quinquenal-en-el-chaco
https://www.youtube.com/watch?v=Yu1TG7_X6eI&feature=emb_title
Período: |
Territorio Nacional de Misiones 1881-1953 | ||
Uso: |
Educación |