Vivienda Marcelino Castro

La casona de los Castro (Itacaruaré, Mnes)
Recorriendo los caminos de Misiones nos encontramos con un sinnúmero de historias, tanto colectivas como individuales. Una de estas es la de Don Marcelino Castro, un antiguo y recordado vecino del pueblo.
Desde finales del siglo XIX, Itacaruaré aparece mencionado en mapas, crónicas de viajeros, informes oficiales del Estado Argentino, quien llevaría adelante los sucesivos intentos por fortalecer su presencia en esa frontera junto al Río Uruguay. Uno de los mecanismos para marcar esa presencia sería a través de la fundación de escuelas , “persiguiendo fines de argentinización y patriotismo” dada la presencia de inmigrantes espontáneos, muchos llegados desde el Brasil, poco distante, río Uruguay de por medio.
Desde mayo de 1911 Marcelino Castro se hace cargo de la Dirección de la Escuela N° 31 (posteriormente Escuela Infantil Mixta N° 38) desde donde llevará adelante ese proceso de acercar el conocimiento, la educación y la argentinidad a los pobladores de ese rincón del territorio misionero. Fué un destacado protagonista del pueblo, formando parte del movimiento que impulsaba la provincialización del Territorio Nacional de Mnes en la década del 30 y 40.
Marcelino fué un hombre de una importante formación intelectual, que pronto lo hace destacarse en la zona, era aficionado a la música y al canto y muestra de ello es quizás que en su casa contaba con un piano vertical de origen alemán cuyos restos yacen esparcidos por toda la vivienda y sus alrededores sin posibilidad de ser recuperados.
Su vivienda familiar todavía se mantiene en pie más allá del inexorable paso del tiempo y sufriendo las consecuencias del abandono. Hoy en día, la casona es conocida como “La casona de los Castro” y como en todos los pueblos está rodeada de misterios y anécdotas de miedo. La misma municipalidad de Itacaruaré la declaró junto a otras viviendas y construcciones, como Patrimonio Cultural del pueblo, pero más allá de este reconocimiento, la casa continúa abandonada perdiendo de a poco el esplendor que supo tener. Era tal la importancia de la misma en el pueblo que supo tener iluminación propia a través de un motor gasolero Lister mono cilíndrico de origen inglés que permitía iluminar la vivienda ni bien llegaba la noche.
Este edificio, legado de Marcelino Castro a su familia y a Itacaruaré, nos permite revalorizar aquellos lugares que fueron clave en la constitución de un pueblo o ciudad ya sean grandes o pequeños, los edificios como este son los hitos que referencian nuestra historia y si desaparecen, se deterioran o son demolidos, muere con ellos un registro de nuestra vida como sociedad.
Marcelino Castro dejo una gran descendencia en la región, muchos de sus herederos son hombre y mujeres destacados en distintos ámbitos de la educación, la política y la justicia de la región. Él y otros hombres dejaron un gran legado en el pueblo en el cual vivieron y trabajaron hasta el último día de sus vidas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Marcelino Castro (1887-1947)
Nació en Choele Choel Provincia de Río Negro (23/04/1887-21/02/1947), sus padres fue Ramón Castro y María Mónica Eloseguy, ambos españoles que emigraron a la Argentina para formar parte de una experiencia de colonización española en Río Negro, poco después del paso de la Campaña del Desierto encabezada por el futuro presidente Julio Argentino Roca. Este proyecto fracazó y la familia de Marcelino se instala en Buenos Aires donde comienza sus estudios en el colegio Salesiana Don Bosco (primario), recibiéndose de maestro normal en la Escuela Normal de Profesores (Hoy escuela Mariano Acosta).
Para 1910 ya se encuentra ejerciendo la docencia en Itacaruaré, para 1916 se hace cargo de la Dirección del Establecimiento hasta el día de su retiro.
Contrajo matrimonio con Celia Escalada y de cuyo matrimonio nacieron: José, Felipe, Leonor, Blanca, Carlos, Marcelino y Néstor.
En segundas nupcias con Ana Clara Prates nacen cuatro hijos: Ramón, Justo José , Juan Carlos y Hugo. Esta será la familia que ocupará la casona hasta el abandono a mediado de los años 90.
Fuente: Prof. Ernesto Cubilla.
Relevamiento 1993: Secretaría de Cultura de la Provincia. Arq. Liliana Oleksow.
Relevamiento actual: Arq. Agustina Basile.
Croquis: DG Gustavo Bareiro.
Autor/a: |
Inmigrantes | ||
Período: |
Territorio Nacional de Misiones 1881-1953 | ||
Uso: |
Residencial | ||
Otros: |
Protegidas |