Bonpland

Parroquia Santa Rosa de Lima

misionarq_0092_1635950272_7679.jpeg

En sus orígenes, el paraje no contaba con ninguna atención de tipo espiritual y, muy de vez en cuando, llegaba algún sacerdote procedente de Posadas y más tarde desde Concepción de la Sierra. Esta localidad del sur misionero contaba desde 1899 con el sacerdote Federeico Vogt. Luego fué reemplazado por los sacerdotes Reinoldo Pilk y Gerardo Woste.

Alrededor de 1910 ya se había erigido una pequeña y muy austera capilla de madera de monte nativo, con más apariencia de rancho que de templo religioso.

Desde 1916, el sacerdote José María Birkel ejerció de misionero ambulante, con sede en Posadas. Visitaba asiduamente Bonpland y poco a poco, por medio de su esforzada tarea, se recaudaron los fondos para levantar una capilla de "material", con techo de tejas de madera.

El nuevo templo se inauguró en 1923. En la fase final de la construcción trabajó el sacerdo Carlos Kockers, ex misionero de Togo, África. El "padre Carlos" fué el primero que tuvo residencia temporaria en Bonpland. Quienes construyeron la capilla fueron los vecinos José Ritz y Tránsito Lépori.

En el año 1931 se erigió la capellanía de Bonpland y desde esa fecha existen los libros parroquiales. Fué nombrado como capellán vicarial Juan Thomala, quien además de hablar castellano, dominada alemán y polaco, una gran ventaja para dialogar con los colonos inmigrantes y sus descendientes.

En 1937, Bonpland ya contaba con una parroquia, siendo el primer cura párroco Juan Thomala, a quien le siguió Ludovico Widera; a éste lo reemplazó en 1947 el sacerdote Ignacio Katrynski.

El párroco Katrynski dejó escrito de puño y letra un informe que decía: "La población de Bonpland se compone de 800 habitantes, cuya composición por orígenes es una mezcolanza de personas que profesan la religión judía, católica, protestante y de otros cultos, además de la existencia de un núcleo de católicos indiferentes. Concurren a misa dominical entre 40 y 50 personas. El carácter de diáspora que tiene la parroquia, con todas las dificultades que le vienen de este carácter, como ser: matrimonios donde los cónyugues profesan diferentes religiones y todo ello, trae como consecuencia la poca ayuda material con que puede contar el párroco".

Dependían de esta parroquia nueve capillas, entre ellas de la Leandro N. Alem.

Nuevo templo:
El pueblo de Bonpland fué creciendo y fué necesario contar con una iglesia mas amplia. Fué el padre Ludovico Widera quien en 1941 bendijo la piedra fundamental, comenzando la construcción el sacerdote Luis Fisher, en 1948.

Para el año 1949 ya estaban concluidas las paredes y después de las fiestas patronales de ese año, compraron las chapas en la provincia de Buenos Aires.

Para 1952 ya estaba concluido el techo y durante los años 1953 y 1954, se realizaron los revoques de las paredes.

El 1ro de mayo de 1956 se inauguró la iglesia, bendecida por el sacerdote Germán Schönfeld.

Durante la gestión del párroco Juan Klorus, en 1956 se colocaron los mosaicos en el piso del templo y finalizaron los trabajos en las paredes interiores.

En 1957 llegó a Bonpland, por segunda vez, el padre Luis Fischer, comenzando la construcción de la torre de la iglesia, que culminó en 1959. En ese mismo año, la familia Ramallo donó la gran cruz del Calvario.

Durante los primeros dias de abril de 1960 se erigió el nuevo altar mayor, constuido con hormigon armado y material granítico. Fué levantado por el padre Fischer y los albañiles Juan Tassi y Raúl Tamis. Simultáneamente se hicieron repisas para las imágenes de Santa Rosa de Lima y San Roque, como también para el Calvario y se adquirieron las imágenes de la Virgen Dolorosa y de San Juan Evangelista. La primer misa en el nuevo altar se celebró el 14 de abril de 1960, un jueves santo.

En el mes de octubre continuaron los trabajos, construyéndose la capilla bautismal, bajo la torre. En diciembre se revocaron las paredes en su parte superior y se terminaron sies pilares. Estos trabajos fueron ejecutados por Carmelo Ferreyra.

En julio de 1961 llegó el campanario, desde el pueblo de Alba Posse y entre ese año y 1965 se produjo la finalización de obras, concluyéndose la escalera para cceder a la torre.

Fuente: CIEN AÑOS DE LA SEGUNDA EVANGELIZACION EN LA TIERRA COLORADA - MISIONEROS DEL VERBO DIVINO. 1898 1998.

Etiquetas
Período:   Territorio Nacional de Misiones 1881-1953
Uso:   Culto